Powered By Blogger

sábado, 30 de enero de 2010

TARIJA Y SU VESTIMENTA







TARIJA Y SU VESTIMENTA

Constituye motivo de gran satisfacción hablar del vestuario que utiliza el hombre y la mujer del campo tarijeño “los Chapacos” diremos que un 50% de la gente campesina conserva su ropa típica, sobre todo en las comunidades más alejadas de los centros poblados, aunque se
observa diseños estilizados que ya no son los mismos que vestían en antaño los chapacos y chapacas de nuestro terruño (Tarija).


Según el Historiador y Jefe del Archivo Histórico de la Prefectura de Tarija, Elías Vacaflor Doraquis, quién no entro en profundidad al tema de la Antropología Cultural, el vestido de la gente del campo de Tarija, es parte del paquete cultural que dejaron a su paso los españoles en las Américas, que a largo del tiempo fue modificándose hasta alcanzar los niveles de modernidad que hoy conocemos.

Fuente Propia:

Pero en las altas clases sociales, medianas y otras etapas de la sociedad de nuestro continente donde dejó marca la corona española, se ve que esta ropa también es usada por las élites regionales, es decir la alta costura traída de las cortes de España para que luzcan las autoridades administrativas, civiles o por el clero de la iglesia, los militares y el pueblo que tenía otra vestidura mucho más sencilla.

Para Elías Vacaflor, el pasado tiene que ver con un atuendo muy sencillo, un pantalón de Bayeta o tejido y camisas de lino; la mujer usaba polleras (Copia fiel) a las de alta costura que usaban las españolas que fue modificándose hasta llegar a una economía más sencilla y las blusas siempre tuvieron un particular a atractivo el bordado y la manta típica española, “por lo tanto toda la ropa que usó el varón como la dama en Tarija y otros lugares, el Virreinato de Lima o el Virreinato de Buenos Aires; fueron copias y adaptadas a la época y la región traídas desde España” .

Fuente Propia:



En antaño había pocas personas dedicas al diseño, en Lima Capital del Virreinato, se distribuía toda la moda a las eras más ricas, en este caso llegaba a Potosí y Tarija, que estaban muy cerca; había un intercambio entre ambos departamentos como ser de: legumbres, hortalizas, ganado y otros productos, además esta actividad ya existía en Europa “AUDIO”.

El origen se debe a dos grupos de corrientes de colonizadores la más grande fue la que dejo mayores valores culturales es la cultura española, también hubo una corriente migratoria o conquistadora Portuguesa que formaban parte de la Pinizula Iberica y eran vecinos “AUDIO”.

Con el pasar de los años la moda se impone, así afirma la Secretaria Ejecutiva de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa (F.D.M.O. “Bs”) de la provincia Arce, Feliza Cruz dice, “aquellos tiempos las mujeres solían vestir colores fuertes para lucir en las fiestas como: el rojo, lila; la blusa ya era bordada a mano, (es decir sin el uso de máquinas)”, la manta tenía la forma rectangular y no en triangulo como confeccionan algunas artesanas en la actualidad” AUDIO.

Señala que las mujeres de esta provincia, vestían polleras y poco a poco se fue cambiando con las faldas y pantalones pues las más jóvenes que viajaban a la Argentina regresaban influenciadas por la cultura del vecino país y fueron dejando de lado la ropa típica y otro aspecto es la globalización que extendió la industria resulta más económico comprar pantalones que polleras que cuestan más dinero.

En estos tiempos, si bien la ropa típica, permanece por lo menos en las personas mayores de la tarijeña y tarijeño del área rural, también es usada por la juventud especialmente en fiestas tradicionales como: el Carnaval, la Pascua, San Roque y otras festividades religiosas aunque es notorio algunas variaciones es decir tienen un diseño más estilizado porque aparecieron nuevos colores fosforescentes y hasta la camisa y la manta negra que en décadas pasadas solo se usaba como luto, signo de sentimiento y dolor por la pérdida de algún familiar.

La pollera que luce la chapaca en las grandes festividades, como: estreno es el color rojo que demuestra alegría, la blusa y manta blanca bordada, en señal de pureza y la vegetación a la que representa haciendo ilusión a la flora y fauna como explica, Elías Vacaflor Doraquis “AUDIO”; la flor del mismo color de la pollera que lleva en la oreja izquierda es signo de soltería en el caso de las damas y a la derecha demostrando el compromiso y señal de respeto por ser casada.





Fuente Propia:




En tiempos de nuestros abuelos y padres, las mujeres solían vestir polleras como lucen las cholitas paceñas, casi hasta las canillas y con el transcurso de los años las mozas jóvenes usan la pollera más corta solo llega a la rodilla y otras hasta media pierna estas últimas se las observa en los ballets y grupos de la escuela de música folklórica solo por unas horas y luego cambian de vestido por los “jeans”.

El sombrero es a preferencia de ellas, puede ser el plomo claro u oscuro y amarillo; aunque existen comentarios que el plomo es preferido por las fiestas, otros dicen que la casada usa el amarillo y la soletera el plomo. Sin embargo, las investigaciones realizadas afirman que no como nos explica el Elías Vacaflor “AUDIO”; desde mi punto de vista y la experiencia, el uso de los diferentes colores se adecua más por zonas geográficas de nuestro departamento. Por ejemplo en la provincia Méndez las mujeres se ponen sombreros ala más corta estilo “alentado”.


Fuente Propia:



Sin embargo el varón utiliza pantalón negro o azul marino y camisa blanca, pero no quiere decir que solamente vistan estos colores, hay preferencias por las camisas de lienzo bordadas con las figuras de los instrumentos musicales típicos y otros motivos folklóricos; optan por el sombrero negro, plomo y beis.

Para Elías Vacaflor, esto tiene que ver con lo que esta previsto en la Antropolgogía Cultural, donde señala que hay momentos en la cultura de los pueblos que reciben o prestan patrones culturales, que pueden ser adoptados y por eso cada país o región tiene sus propios instrumentos musicales, situación que no debe extrañar porque son procesos de transculturización.

Las abarcas conocidas en término chapaco como “ojotas”, la mayoría de la gente del área rural usa para cumplir sus tareas agrícolas y cuidado del ganado en el campo son más fáciles para caminar sin dificultades, estas son de suela y plantas de goma, en años anteriores los más pudientes usaban para las fiestas lugareñas del pago ojotas “charoliadas” con ojalillos de plata blanca que tenían un alto costo.






Fuente: Propia

Cierre: Nótese que la vestimenta que caracteriza al chapaco y chapaca tiene sus particularidades y es deber de las autoridades, de las instituciones culturales, medios de comunicación de apoyar a preservar las costumbres y tradiciones en lo que se refiere a la vestimenta de la mujer y hombre de Tarija, sin tergiversar la historia de este pueblo “AUDIO”

Fuentes:
Feliza Cruz
, Dirigente Campesina
Elias Vacaflor Doraquis, Historiador y Jefe del Archivo Histórico de la Prefectura de Tarija.